ÍNDICE
Introducción de los editores
CRÍTICA DEL PROGRAMA DE GOTHA
Prólogo de Federico Engels
Carta de Marx a W. Bracke (5 de mayo de 1875)
Glosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemán
Federico Engels sobre el Programa de Gotha
Carta a Augusto Bebel (18-28 de marzo de 1875)
Carta a Wilhelm Bracke (11 de octubre de 1875)
Carta a Augusto Bebel (12 de octubre de 1875)
Carta a Carlos Kautsky (7 de enero de 1891)
Carta a Carlos Kautsky (15 de enero de 1891)
Carta a Carlos Kautsky (3 de febrero de 1891)
Carta a Carlos Kautsky (11 de febrero de 1891)
Carta a Carlos Friedrich Adolph Sorge (11 de febrero de 1891)
Carta a Carlos Kautsky (23 de febrero de 1891)
Carta a Adolph Sorge (4 de marzo de 1891)
Carta a Augusto Bebel (1-2 de mayo de 1891)
Anexo 1 – Programa del Partido Obrero Socialdemócrata
Alemán (Aprobado en Eisenach en 1869)
Anexo 2 – Programa del Partido Obrero
Alemán (Proyecto)
CRÍTICA DEL PROGRAMA DE ERFURT
Contribución a la crítica del proyecto de programa socialdemócrata de 1891
I. Exposición de los motivos en doce párrafos
II. Reivindicaciones políticas
III. Reivindicaciones económicas
Suplemento al Apartado I
Introducción Programa de Gotha
Marx y Engels desarrollaron una lucha teórica prolongada para afirmar los principios del socialismo científico. Desde sus primeros escritos (La sagrada Familia, La ideología alemana), el establecimiento del método del materialismo tanto en la filosofía (dialéctica materialista), como en el terreno del análisis histórico o la economía política, les llevo a duros enfrentamientos con otras tendencias y corrientes de pensamiento. En muchos casos el blanco de la controversia se centraba en las doctrinas idealistas y pequeñoburguesas del anarquismo y el populismo, que en los albores del desarrollo capitalista tenían una considerable influencia entre los artesanos y los jornaleros, así como en un amplio sector de la intelectualidad pequeñoburguesa. Escritos como Miseria dela Filosofía, en respuesta a las ideas económicas de Prohoudom, suponen un salto adelante en la definición materialista de la historia y de la economía por parte de los fundadores del socialismo científico.
La afirmación de la teoría de la lucha de clases como motor del desarrollo histórico, y del papel central del proletariado como sujeto revolucionario fueron ampliadas en El Manifiesto Comunista, el documento que sistematiza de una forma genial el pensamiento científico del marxismo. En el Manifiesto, Marx y Engels rebaten no sólo las viejas ideas del socialismo utópico, reconociendo siempre el progreso que significaron estas teorías en la lucha por la emancipación de los modernos esclavos asalariados, también refutan las falsas ideas socializantes de los que se oponían obstinadamente al desarrollo de las fuerzas económicas del capitalismo ofreciendo como alternativa la vuelta a la sociedad estamental y reaccionaria del orden feudal.
Tomando como siempre el movimiento real de la clase obrera, Marx y Engels definieron las líneas generales de la transición a la sociedad socialista (o en términos de Marx la primera fase de la sociedad comunista), y la necesidad del proletariado de organizarse como clase dominante para aplastar la resistencia de los explotadores. No obstante, en El Manifiesto Comunista la forma que adoptaría el ejercicio del poder de la clase obrera en el periodo de transición no estaba definida completamente. Se necesitó de la experiencia histórica de la revolución, y esta llego de la mano de la Comuna de Paris en 1871. Fue del análisis detallado de esta experiencia revolucionaria —la primera forma de estado obrero de la historia—, a través del que Marx pudo afirmar que el proletariado no sólo no necesitaba de la vieja maquinaria del Estado burgués para sus fines, sino que debía aplastar esta maquinaria, suprimirla si quería organizar la sociedad sobre bases socialistas. Como Marx explicaba, la consecuencia más significativa de todas las revoluciones burguesas anteriores es que habían contribuido al reforzamiento del aparato estatal, prolongando la opresión de los trabajadores.
La vieja polémica entre marxismo y anarquismo en lo referente al Estado no estriba en que los marxistas estemos a favor de su reforzamiento, o de su mantenimiento, todo lo contrario. Como Marx, Engels, Lenin, Trotsky o Rosa Luxemburgo explicaron hasta la saciedad en sus escritos, el objetivo de los marxistas, de los comunistas, es la supresión de toda forma de dominación estatal, algo que sólo será posible en una sociedad sin clases, esto es en la sociedad comunista.
La corrupción y tergiversación de lo que Marx y Engels explicaron respecto al Estado (esa reliquia de la sociedad de clases), proviene fundamentalmente de la práctica política de la socialdemocracia, pero no sólo de los tiempos en que Bernstein primero y más tarde Kautsky intentaron degradar el pensamiento marxista a una teoría conservadora y reformista esquilmada de contenido revolucionario.
La lucha por establecer una doctrina revolucionaria frente al Estado, lo que implicaba naturalmente el llamamiento al derrocamiento y la supresión de la maquinaria estatal de la sociedad burguesa y su sustitución por la organización de la clase obrera como clase dominante (es decir, la dictadura del proletariado) llevo a Marx y Engels a enfrentarse duramente en la década de 1870, a aquellos que declaraban ser sus más fieles seguidores: los socialdemócratas alemanes del Partido Socialista Obrero.
Los textos de esta polémica constituyen los trabajos que presentamos en la presente edición.
La Crítica del programa de Gotha y la Crítica del programa de Erfurt constituyen dos textos fundamentales del marxismo revolucionario. Especialmente el primero, supone un aldabonazo contra el oportunismo político en los principios y en la organización, de los seguidores alemanes de Marx y Engels en el proceso de fusión con los correligionarios de Lassalle. Durante muchos años, Marx y Engels criticaron con dureza la vulgarización que Lassalle realizó de la doctrina socialista, especialmente sus falsas teorías sobre la explotación, los salarios y su práctica política de colaboración con el Estado.
La importancia teórica de estos escritos se pone de relieve en dos hechos.
Primero: la Crítica al programa de Gotha (expuesta por Marx en su carta a Bracke, del 5 de mayo de 1875) no fue publicada en vida de Marx y sólo fue editada por Neue Zeit en 1891. De la misma forma la carta que Engels envió a Bebel (dirigente de la socialdemocracia alemana) el 18 de marzo de 1875 respecto a la misma cuestión, y que Lenin consideraba como “uno de los razonamientos más notables, si no el más notable de las obras de Marx y Engels respecto al Estado”, no se publicó hasta 1911 en el segundo tomo de las memorias de Bebel, es decir, 36 años después de ser escrita.
Este silencio consciente hacia dos documentos fundamentales de la teoría marxista no era una casualidad. Los dirigentes de la socialdemocracia trataron de ocultar la verdadera apreciación de Marx y Engels respecto al Estado, a la táctica política, a los principios económicos del socialismo, y la razón era obvia: la posición de los teóricos y fundadores del socialismo científico contradecía tanto en la forma como en el fondo, aspectos esenciales la doctrina y la práctica política de la socialdemocracia en aquel momento. En esta polémica encarnizada, Marx y Engels advierten contra el oportunismo y la adaptación a la “opinión pública” burguesa a la hora de formular los principios políticos de la organización. Combatieron el confusionismo teórico y las doctrinas sin base científica aunque “populares”. Se opusieron a la colaboración con el Estado y a las reivindicaciones reaccionarias envueltas en un falso “progresismo”.
El desprecio de los líderes socialdemócratas a las advertencias de Marx estaba creando las condiciones —a pesar de todo el heroísmo de los militantes socialistas en los años de persecución bajo Bismarck, de los éxitos electorales y de los avances en la organización del partido y de los sindicatos— para el cretinismo parlamentario, la colaboración de clases y la defensa del Estado capitalista. Este proceso tuvo su colofón más infame en vísperas de la I Guerra Mundial, con la capitulación de la socialdemocracia ante su propia burguesía apoyando los créditos de guerra y justificando la carnicería imperialista.
Segundo: estos dos textos sirvieron de base a Lenin para escribir El Estado y la Revolución, la obra más acabada sobre la doctrina marxista del Estado. La relectura atenta que Lenin propone de estos textos de Marx y Engels tiene la virtud de señalar precisamente las divergencias de fondo entre la posición marxista y la de los reformistas, defensores a ultranza del Estado burgués en los momentos decisivos: cuando la clase obrera protagoniza la revolución social. No es casual que Lenin escribiera este libro precisamente en pleno apogeo de la Revolución Rusa, entre los meses de agosto y septiembre de 1917, cuando los bolcheviques combatían contra las ideas del ala burguesa del movimiento obrero, representada por los mencheviques y los socialrevolucionarios, correligionarios de los mismos socialdemócratas alemanes que habían echado por la borda todas las enseñanzas de Marx y de Engels sobre el Estado. El libro de Lenin constituye una lectura imprescindible y complementaria de estos dos textos de Marx y Engels.
La lucha contra el oportunismo
A finales de la década de los 60 del siglo XIX, los dirigentes más importantes de la socialdemocracia alemana eran W. Liebknecht y A. Bebel, que encabezaban el Partido Obrero Socialista. Esta organización, aunque formalmente se declaraba marxista, distaba mucho de haber asimilado el programa del socialismo científico tal y como Marx y Engels lo habían formulado. Como señala Gustav Mayer en su biografía sobre Engels (FCE, México 1978): “En realidad por aquel entonces, casi ninguna de las personalidades destacadas que militaban en el partido, y no digamos la gran masa de sus afiliados, tenía una orientación clara acerca de las ideas teóricas de Marx y Engels y de las consecuencias de orden práctico que de ellas debían derivarse. Las pocas cabezas intelectuales que entonces se hallaban en el partido carecían de adiestramiento científico. (...) Refiriéndose a aquellos años, hubo de confesar, mucho después, uno de los discípulos más capaces de Marx y Engels: ‘Todos éramos entonces, poco más o menos, socialistas eclécticos”.
Frente al ala marxista, se encontraba otro reagrupamiento socialista con influencia en el movimiento obrero alemán: La Asociación General de los Trabajadores alemanes dirigida por F. Lassalle.
Marx y Engels criticaban duramente a Lassalle por sus posiciones confusas en el terreno de la teoría y especialmente por su adaptación oportunista al Estado bismarckiano. Entre las ideas de Lassalle más criticadas por Marx se encontraba su famosa “Ley de bronce de los salarios”, que suponía una amalgama de maltusianismo y socialismo utópico, “... El promedio del salario permanece siempre reducido a la indispensable subsistencia que por lo común necesita un pueblo para prolongar su existencia y para la reproducción. Este es el punto en torno a cual oscila diario real, sin poder aumentar demasiado ni rebajarse demasiado por mucho tiempo. El salario diario real no puede permanecer largamente por encima de este promedio, por que entonces el mejoramiento de la situación de los obreros conduciría a un aumento de la población obrera y con ella de la oferta de mano de obra, lo que rebajaría nuevamente el salario a su nivel anterior o incluso por debajo de este. El salario no puede, tampoco, quedar muy por debajo del nivel necesario para la subsistencia por largo tiempo, ya que entonces sucederían la emigración, el celibato y la abstención de procreación y finalmente, como resultado de la miseria, el descenso de la población obrera, lo que reduciría la oferta de mano de obra y haría subir el salario nuevamente a su antiguo nivel elevado...”. La posición marxista respecto al salario, fue explicada por Marx en Salario, precio y ganancia y El Capital, y viene determinada por las fluctuaciones de la oferta y la demanda del mercado capitalista ( a su vez relacionadas con el ciclo industrial) y en ningún caso por el crecimiento o decrecimiento de la población obrera.
A pesar de todo, la influencia de los lassellanos era mayor en las filas del proletariado alemán, disponían de más militancia, más aparato y más medios escritos, empezando por su periódico central El Nuevo Socialdemócrata.
Las presiones a favor de la unificación de las dos tendencias del movimiento obrero alemán crecieron con fuerza durante la primera mitad de la década de los setenta. Por un lado la Unificación alemana y las exigencias de coordinar la acción reivindicativa del movimiento obrero, por otro los éxitos electorales obtenidos en las elecciones al Reichstag en enero de 1874 que a su vez provoco una reacción represiva por parte del régimen de Bismarck contra las filas socialistas, alimentaron las tendencias a favor de la unidad.
Los problemas de la unificación se venían debatiendo desde 1872, tanto en la prensa respectiva como en reuniones públicas. Sin embargo, el escollo principal seguía estando en la actitud crítica que Marx y Engels seguían manteniendo contra las ideas de Lassalle, que había degradado el socialismo a un programa de reivindicaciones populares, muchas de ellas de carácter pequeñoburgués, y en un seguidismo sin principios de la burocracia estatal.
En junio de 1874, La Asociación General de Trabajadores fue clausurada y disuelta. Este factor acelero los deseos de unidad entre ambas formaciones y significo que los Lassellanos se acercaran a los dirigentes marxistas, especialmente a W. Liebknecht que había salido de la cárcel recientemente. El papel de este último fue decisivo en la forma y el método con el que se llevo a cabo la unificación, pues Bebel, el otro dirigente socialdemócrata en el cual Engels había depositado grandes expectativas, permanecía en la cárcel.
La postura de Marx y Engels respecto a la unificación se puede apreciar en la correspondencia mantenida con Bebel y en la introducción a la carta a Bracke donde Marx sistematiza su crítica del programa: “Tengo el deber”, señalaba Marx en los primeros renglones de la carta a Bracke “ de no reconocer, ni siquiera mediante un silencio diplomático, un programa que es, en mi convicción, absolutamente inadmisible y desmoralizador para el partido (...) Cuando se redacta un programa de principios (en vez de aplazarlo hasta el momento en que una más prolongada actuación conjunta lo haya preparado), se colocan ante todo el mundo los jalones por los que se mide el nivel del movimiento del partido. Los jefes lassellanos vinieron porque a ello les obligaron las circunstancias. Y si desde el primer momento se les hubiera hecho saber que no se admitía ningún chalaneo con los principios, habrían tenido que contentarse con un programa de acción o con un plan de organización para la actuación conjunta”.
Las cuestiones señaladas por Marx y Engels eran de principios. Nunca en su vida adoptaron la postura doctrinaria o sectaria, pues comprendían perfectamente que un paso real del movimiento valía más que una docena de programas. Ese método les permitió dar vida a la Asociación Internacional de Trabajadores (La I Internacional) donde los marxistas dieron un nuevo impulso al movimiento revolucionario de la clase obrera. Sin embargo, no por ello abandonaron la lucha intransigente contra las diferentes doctrinas anarquistas, contra el conservadurismo de las Trade Unions británicas, o la lucha contra las tendencias terroristas que negaban la necesidad de la organización política independiente del proletariado.
Las discrepancias de Marx y Engels con el proyecto de programa para la unificación abarcaban todo el conjunto, y su indignación creció en cuanto las concesiones a los lassellanos eran tantas que no estaban justificadas de ninguna manera. Además Marx y Engels se enteraron del contenido del programa no por sus aliados en Alemania, sino cuando fue publicado en las páginas de El Estado del Pueblo y El nuevo socialdemócrata, los periódicos de las respectivas organizaciones.
La crítica como hemos señalado, abarcaba al conjunto del texto propuesto, tanto a los principios como a las reivindicaciones políticas. Los aspectos más señalados son:
El carácter del trabajo como fuente de riqueza y la postura confusa y equívoca de los lassellanos.
Los socialistas científicos no luchamos por el reparto equitativo del fruto del trabajo, tal y como plantean los lassellanos, sino por acabar con las relaciones sociales de producción capitalistas y las relaciones jurídicas y políticas que estas engendran. En esta parte de la crítica, Marx realiza una detallada exposición del carácter burgués del Estado y de la transición a la sociedad socialista, desde el punto de vista de las premisas económicas, parte a la que Lenin alude detalladamente en El Estado y la revolución.
El proletariado es la única clase verdaderamente revolucionaria tal como se señala en El Manifiesto Comunista. Sin embargo eso no significa, tal como afirmaba Lassalle y recoge el proyecto de programa, que “frente al proletariado todas las demás clase no forman más que una masa reaccionaria”. La lucha por ganar a otras capas de la sociedad a la causa del socialismo se explica por las contradicciones que genera la crisis capitalista, y más en concreto por el empeoramiento de las condiciones materiales de las capas medias. Esto en ningún caso significa subordinar la lucha de la clase obrera a los prejuicios de la pequeña burguesía, todo lo contrario. Si el proletariado cuenta con un programa comunista y una táctica audaz sabrá atraerse a estas capas a su causa. El estalinismo intento basarse en este apartado de la crítica de Marx para apoyar su política de colaboración de clases en la época de los frentes populares, pero Marx nunca defendió tal política, y mucho menos Lenin que la combatió encarnizadamente tanto en 1905 como en 1917 cuando esta política constituía el programa y la práctica del menchevismo.
La critica al abandono del internacionalismo proletario por parte de los lassellanos. Estos limitaban su internacionalismo a “la fraternización internacional de los pueblos”, una frase que, en palabras de Marx, estaba tomada de la Liga burguesa por la Paz y la Libertad. De esta manera los seguidores de Lassalle “rebajaban su internacionalismo a un nivel inferior al del partido librecambista.”
La crítica a la formulación del “Estado libre” como objetivo estratégico del nuevo partido. Marx dedica un apartado entero a caracterizar este abandono del programa comunista: “Cabe entonces preguntarse: ¿qué transformación sufrirá el régimen estatal en la sociedad comunista? O, en otros términos: ¿qué funciones sociales, análogas a las actuales funciones del Estado, subsistirán entonces? Esta pregunta sólo puede contestarse científicamente, y por más que acoplemos de mil maneras la palabra pueblo y la palabra Estado, no nos acercaremos ni un pelo a la solución del problema. Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este periodo corresponde también un periodo político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que el de la dictadura revolucionaria del proletariado”.
La crítica anteriormente mencionada a la famosa Ley de bronce inventada por Lassalle y que en el proyecto de programa es asumida.
La Crítica del Programa de Erfurt, enviada por Engels a Kautsky el 29 de junio de 1891 y publicada diez años más tarde en Neue Zeit, constituye una declaración contra las ideas reformistas respecto al Estado y la herencia teórica de Lassalle que todavía subsistía dentro del partido. La gran mayoría de las críticas fueron aceptadas por el redactor, que era Kautsky, aunque las carencias que Engels señala en lo referido a las reivindicaciones políticas no fueron abordadas. Lenin dedica un apartado completo en El Estado y la Revolución a analizar la crítica de Engels al Programa de Erfurt, apartado que conserva toda su fuerza teórica, especialmente en lo referido a la cuestión nacional, la república federativa y el centralismo.
Una lectura detallada de Crítica del Programa de Gotha y Crítica del Programa de Erfurt revelará al lector aspectos esenciales del programa marxista, no sólo validos para la época y la polémica para la que fue escrita. En la actualidad, la lucha contra las ideas del reformismo en las filas del movimiento obrero plantea las mismas disyuntivas que en aquel entonces. En realidad no hay nada nuevo bajo el sol. Las “aportaciones” teóricas de Blair, Schröder —la llamada tercera vía— o de aquellos que piensan en un “capitalismo de rostro humano”, de “intervención estatal” y de “democracia en las relaciones económicas”, no hacen más que actualizar los remiendos de las viejas ideas de Lassalle, Bernstein o Kautsky. Frente a este revival ideológico, que ha encontrado un potente eco en las cúpulas de las organizaciones obreras, el estudio de los textos que presentamos al lector, servirán para reafirmar el carácter científico del programa marxista y la validez de la lucha por la revolución socialista.
Juan Ignacio Ramos